miércoles, 21 de marzo de 2012

COMBATE A LA DELINCUENCIA COMÚN POR PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE GUATEMALA

 
COMBATE A LA DELINCUENCIA COMÚN POR PARTE
DE LAS FUERZAS ARMADAS DE GUATEMALA

La delincuencia común se incrementa post conflicto armado interno, motivada por los fenómenos que sucedieron en el periodo de paz, como la ausencia de la estrategia de presencia del Ejercito que da origen a la falta de control territorial en áreas estratégicas dentro del país, la desmovilización de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca, la desmovilización parcial del Ejercito de Guatemala que dejo mas de 30,000 espacios a ocupar por la juventud guatemalteca, y otros factores que incidieron en el incremento del fenómeno social de inseguridad en el país.
Cuando se habla de seguridad, en un amplio concepto, se engloba en una seguridad institucional necesaria para que el estado pueda cumplir con sus deberes los cuales son: garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, (Arto. 2 de la Constitución Política de la Republica, (CPR).
En tal sentido el Gobierno de Guatemala estableció como primer Objetivo Nacional, LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA, el cual enfatiza cinco propósitos los cuales son: 1) proteger la vida y la propiedad; 2) neutralizar al crimen organizado, maras y delincuencia común; 3) fortalecimiento institucional; 4) coordinar e integrar la cooperación internacional en apoyo a la seguridad democrática; y 5) fortalecer el sistema de justicia. Dichos propósitos guiaran las estrategias a implementar para combatir y reducir por las fuerzas de seguridad incluyendo al Ejército de Guatemala, la violencia que impera en el país.
La misión del Ejército de Guatemala plasmada en el Arto. 244 de la (CPR), indica que: “el Ejercito es la institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior”.
De acuerdo a la misión del Ejército, esta enuncia claramente la participación de la Institución Armada en el mantenimiento o restablecimiento de la seguridad interior, la cual involucra la seguridad ciudadana ideal para el desarrollo integral de los ciudadanos, para lo cual el Ejercito de Guatemala incluye dentro de sus planes estratégicos militares las operaciones de presencia, de seguridad, en el combate y prevención del crimen organizado y delincuencia común.
Para fortalecer el accionar del ejercito en apoyo a la Policía Nacional Civil (PNC), el Congreso de la Republica, emite el Decreto 40-2000 el cual establece que las fuerzas de seguridad civil podrán ser apoyadas en sus funciones de prevenir y combatir el crimen organizado y delincuencia común, por el Ejército de Guatemala, cuando las circunstancias de seguridad del país demanden la asistencia. El Decreto fue declarado de urgencia nacional por el voto favorable de las dos terceras partes del total de diputados.
Dada la situación de inseguridad y violencia que vive la ciudadanía Guatemalteca, donde los índices de violencia se han incrementado cada año y han rebasado las capacidades de la PNC y las limitaciones con que cuenta el Ejercito de Guatemala  para apoyar en la seguridad ciudadana, se emite el Acuerdo Gubernativo No. 83-2006 y 301-2009 que establece el plan de Modernización, dejando sin efecto el Plan de Desmovilización del año 2004.
El Acuerdo Gubernativo No. 301-2009  avala la Movilización para captar efectivos de la reserva disponible, llamados para el restablecimiento o mantenimiento de la seguridad interna y encontra de las amenazas de la delincuencia común y el crimen organizado.
Como consecuencia del incremento de la delincuencia común y el crimen organizado, se deben implementar acciones encaminadas a coadyuvar con la prevención y el combate a estos hechos que afectan la seguridad y la vida de los habitantes de la nación.
Para reforzar el Decreto 40-2000 y el plan de modernización del año 2009 y debido a la evolución constantes de las amenazas que atentan contra la seguridad del estado, el incremento de la violencia y las capacidades de las fuerzas de seguridad civil entre otras en el año 2009, se generaron cambios en las políticas de seguridad del estado y de sus planes estratégicos en el año 2009, modificando el Decreto 40-2000, el cual incluye: “la atención por parte del Ejercito a los requerimientos de las alcaldías municipales por insuficiencia de la PNC; las trasferencias necesarias de recursos por el Organismo Ejecutivo al MDN, para que cumpla con las funciones de apoyo en el combate y prevención de la delincuencia común y crimen organizado en las jurisdicciones municipales beneficiadas”.
Según el Plan Estratégico Quinquenal, uno de los objetivos estratégicos del Ejército de Guatemala es Recuperar el apresto, para su efectiva participación en la seguridad nacional, pública y ciudadana, siendo la acción estratégica principal de este objetivo contribuir a la tarea de seguridad interior y control territorial, tales objetivos están sincronizados con los objetivos nacionales permanentes y gubernamentales.
Existen algunas debilidades en el cumplimiento de la misión, una de ellas es la falta de alineación entre la planificación estratégica y el presupuesto asignado, en la cual no ha existido una priorización de los objetivos del estado con relación a la seguridad ciudadana. Otra ha sido que la Tabla de Organización y Equipo no responde a los requerimientos actuales, en relación a las misiones y tareas que se cumplen.
En tal sentido con las acciones estratégicas a implementar el gobierno actual, para alcanzar los objetivos nacionales actuales, se pretende solucionar algunas debilidades, para fortalecer a la Institución Armada, para que recupere sus capacidades necesarias en el enfrentamiento de las amenazas y en apoyo a las fuerzas de seguridad civil.
El accionar estratégico del Ejército, se enmarca en la concepción política estratégica y la concepción estratégica militar, plasmada en los diferentes planes nacionales y planes militares del Ejercito, basados en la CPR, los Acuerdos de Paz, la Ley Marco de Seguridad y Defensa entre otros, enunciando a continuación algunos de los planes estratégicos del Ejercito, que comprenden el combate a la delincuencia común:
1.         Acuerdos de Paz.
2.         Plan de Gobierno 2012-2016.
3.         Plan Estratégico Quinquenal.
4.         Plan de Modernización del Ejército.
5.         Plan para la Seguridad Ciudadana “GUATEMALA 2006” .
7.         Plan Nacional de Operaciones contra la Delincuencia GUATEMALA
SEGURA”.
8.         Plan de Seguridad “INTEGRACIÓN 2006”.
La delincuencia es un fenómeno que ha dejado efectos negativos en el país, en todos los campos del poder nacional, los cuales provocan terror, pobreza, retraso económico, desintegración social, entre otros efectos. Los costos que han pagado los guatemaltecos son altos, el cual puede traducirse en cifras. En una estimación de costos económicos, de acuerdo con parámetros de clasificación, agrupados en cinco grandes categorías siguientes, 1) pérdidas en salud; 2) costos institucionales; 3) gastos en seguridad privada; 4) clima de inversión y 5) pérdidas materiales, se resume que, los costos de la violencia en Guatemala para el año 2005 alcanzaron un monto aproximado de US$2,386.7 millones, cifra equivalente al 7.3 % del PIB. Tal cifra equivale a Q.17,900.4 millones, equivalente a un tercio del total del presupuesto 2012 del estado y mas que la asignación del cualquier ministerio. (PNUD 2005).

  CONCLUSIONES

1.         La política de seguridad actual, está orientada a enfrentar la delincuencia común, siendo la situación actual de la PNC, insuficiente para enfrentarlas, lo cual ha dado lugar a mayor participación del Ejército, permitiendo el desarrollo de acciones estratégicas necesarias para fortalecer y recuperar las capacidades militares.

2.        La perdida de control territorial por parte del estado en el tema de seguridad y  la poca credibilidad que la sociedad tiene en sus fuerzas de seguridad civil y el sistema de justicia, han llevado a grupos de ciudadanos a tomar la justicia por su propia mano, infringiendo las leyes y cometiendo delitos, lo cual demanda retomar el control urgente para evitar se extiendan tales acciones ilegales.

3.         Con el nuevo escenario en materia de seguridad, y con el empleo fortalecido del Ejército en el combate a la delincuencia común y el crimen organizado, se plantea una oportunidad para la institución armada, para fortalecer las debilidades y poner de manifiesto las fortalezas que la han caracterizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario