miércoles, 21 de marzo de 2012

REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS EN LA LUCHA CONTRA LAS NUEVAS AMENAZAS

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo resalta la importancia del rol de las fuerzas armadas latinoamericanas en la actualidad, donde las amenazas actuales han evolucionado, en relación a las amenazas del siglo XX.
El rol de las fuerzas armadas, es un tema imperativo de abordar por los gobiernos, ya que algunas se encuentran organizadas, entrenadas, equipadas, de acuerdo a la forma que enfrentaron los conflictos o enfrentamientos internos que vivieron en el siglo pasado, lo cual no esta acorde a las estrategias en el combate de las nuevas amenazas.
Al abordar el tema de los roles de las fuerzas armadas, se analizan desde dos enfoques, uno respecto a la seguridad regional y hemisférica organizada en el continente, y otra en el foque particular del país a que pertenecen, para enfrentar las amenazas propias y las condiciones en que se encuentra cada fuerza.
Al finalizar se presentan algunas conclusiones, que reúnen las ideas principales del ensayo “Reflexiones sobre el papel de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas, en la lucha contra las nuevas amenazas”, escrito por Pedro Trujillo Álvarez, en 2007.







REFLEXIONES SOBRE EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS LATINOAMERICANAS EN LA LUCHA CONTRA LAS NUEVAS AMENAZAS

Desde que los países latinoamericanos se independizaron de sus colonizadores, fortalecieron e institucionalizaron sus fuerzas armadas, necesarias para la protección y defensa de sus territorios, los cuales se vieron amenazados post independencia debido a la diversidad de intereses entre sus vecinos o por otros, con intereses económicos y estratégicos en el continente.
Durante las revoluciones del siglo XX, jugaron un papel predominante en el cual fueron protagonistas de algunas revoluciones, incluyendo la práctica de implantación de gobiernos militares que perduraron varias décadas en la mayoría de los países latinoamericanos.
Luego durante la guerra fría, las fuerzas armadas se vieron involucradas en la defensa de sus propios países, ya que las corrientes ideológicas de la época, marcaron un cambio en la forma de implantar un nuevo sistema económico, social, y de gobierno, pretendiendo una sociedad comunista, lo cual tratarían de implantarlo a través de conflictos armados, patrocinados por las potencias hegemónicas que se disputaban el control del mundo a través de la institución de nuevas ideologías.
Después de la caída del muro de Berlín, donde la URSS se desintegra y cambia la estrategia de alcanzar la dominación del mundo, terminan los conflictos de baja intensidad en los países latinoamericanos, y se da un giro en el rol de las fuerzas armadas, reduciendo sus fuerzas y gastos de funcionamiento y readecuando sus funciones dentro de un marco democrático que guía la política de los estados.
En la actualidad se puede analizar a las fuerzas armadas, desde dos enfoques: uno desde el concepto de globalización, a través de la seguridad hemisférica  y regional, y la otra desde el enfoque específico al interior de los estados, debido a los cambios de las fuerzas armadas.
En relación a la primera se puede tomar como ejemplo las organizaciones militares en Europa donde en forma colectiva, abordan el tema de seguridad regional, para mantener una estabilidad continental  y un equilibrio del poder, a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
En Latinoamérica cuando se ha abordado este tema no ha sido fácil, especialmente en Centro América, donde cada fuerza, se enfoca a su seguridad interior mas que a la continental o regional. Esto obedece a varios factores, el más importante y principal,  se debe a la identidad de las poblaciones en interesarse por la seguridad regional, aduciendo que tienen conflictos internos más importantes que atender que otros fuera de sus fronteras. Otra causa es lo debilitado de las fuerzas armadas heredadas por los  o enfrentamientos que vivieron en cada país, agregado a esto los recortes presupuestarios significativos y los candados puestos para el crecimiento de las fuerzas armadas. En esta lucha de reducción y en algunos casos de desaparición de las fuerzas armadas, ha hecho falta la voluntad política, ya que algunos gobiernos han simpatizado con ideologías socialistas, la cual procura evitar el fortalecimiento de los ejércitos, llegando en varios países a modificar constituciones, para implantar un secretario o ministro de defensa civil y enmarcar la función de las fuerzas armadas en la defensa.
A pesar de la poca voluntad política y ciudadana, las fuerzas armadas han sobrevivido y han readecuado sus funciones y capacidades al combate a las nuevas amenazas, las cuales se han proliferado en los últimos 15 años, como el narcotráfico, trafico de ilegales, delincuencia transnacional, crimen organizado, entre otras. Estos fenómenos han encontrado un ambiente adecuado especialmente en los países que redujeron sus fuerzas armadas, debido a la ausencia de la estrategia de presencia en algunas áreas territoriales, por la reducción de sus ejércitos.
Asimismo para mantener un balance en las fuerzas no en la seguridad, algunos países, al reducir sus fuerzas armadas incrementaron las fuerzas de seguridad civil, las cuales no tuvieron un crecimiento sistemático, siendo deficientes en su operatividad, y en el fortalecimiento de principios y valores morales y éticos, prestándose para actos de corrupción cada vez mayor, siendo filtrados por las organizaciones del narcotráfico y crimen organizado, calificándolas por la misma población como corruptas e inoperantes, siendo descalificadas por la falta de credibilidad. Todo ello ha dado lugar nuevamente al surgimiento del protagonismo de las fuerzas armadas, quienes han sido mejor calificadas por la misma población, dando credibilidad en el apoyo a la seguridad interior, con apego a la misión constitucional de cada país, que en la mayoría de países mantienen esa misión.
La mayoría de países en el continente, están atravesando un momento de inseguridad nacional, donde impera la ilegalidad por grupos de delincuencia común y especialmente organizada, donde sus organizaciones rebasan las capacidades de las fuerzas de seguridad civil y en algunos casos las de las fuerzas armadas; aun mas en el caso de Centro América, el narcotráfico rebasa las capacidades de la organización regional militar. En tal sentido las fuerzas armadas deben cerrar filas en las regiones y adaptar sus funciones al combate de las nuevas amenazas, ya que las consecuencias están cobrando grandes costos humanos, económicos, sociales, etc.
Es por ello que los gobiernos no deben dejar pasar desapercibido el debate del rol de las fuerzas armadas y su participación directa en la seguridad interior, aunque pareciera no estar acorde a las funciones propias de una fuerza armada, que su fin principal es la defensa. En la mayoría de los países latinoamericanos, las condiciones de las fuerzas armadas no permiten a mediano plazo, desligarse de las funciones de las fuerzas de seguridad civil, lo cual será un proceso que tendrán que experimentar para dedicarse a las funciones propias de los ejércitos.








CONCLUSIONES

1.            Las nuevas amenazas que prevalecen en la mayoría de países latinoamericanos, hacen imperativo la revisión de los roles de  las fuerzas armadas para enfrentar con éxito los fenómenos de inseguridad nacional y regional.

2.            Aunque la función natural de las fuerzas armadas es la defensa, en la mayoría de países latinoamericanos, por las condiciones de sus fuerzas armadas y por los niveles de inseguridad de cada país, no permite a corto plazo, desligar de funciones de seguridad interior a sus fuerzas armadas.

3.            No se debe dejar de analizar e involucrar a las fuerzas armadas desde el punto de vista de contribución a la seguridad regional y hemisférica, necesaria para mantener una estabilidad regional y continental, ya que comprobado esta la sinergia que se genera cuando participan cada país con sus propias capacidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario